Así, si en la escena segunda no había reparado en el pelotón de policías que llevan preso a Mateo ni en la escena tercera, cuando está preocupado por recuperar el billete de lotería, tampoco presta atención a las palabras del Chico de la Taberna, que vuelve herido de la calle por la que ha pasado la manifestación, en la escena novena, en cambio, estará muy atento tanto a los gritos de dolor de la Madre del Niño Muerto como a los disparos de la policía que acaban con la vida de Mateo. En cuanto al tiempo histórico, el marco de hechos de actualidad que se entreven o a los que se alude detrás de los episodios de las últimas horas de Max Estrella, diríamos que se ofrece como un crisol en el que se citan sucesos ocurridos en años diferentes. Esta revelación deshace el supuesto de que Valle-Inclán hubiera ampliado la obra en 1924 con nuevas escenas, como se había creído hasta ahora, y anula parcialmente algunas de las premisas cronológicas sobre las que se sustenta nuestra argumentación. El mismo Maura (“¡Muera Maura! En cuanto a Max Estrella, no olvidemos que Valle-Inclán toma distancias con respecto a él desde la primera línea cuando lo califica de hiperbólico.y, por tanto, advierte que no debe tomarse al pie de la letra todo lo que pueda decir- Pero teniendo en cuenta que los temas y subtemas dominantes siempre apuntan al objetivo que el autor persigue, podríamos hablar de la crítica a la sociedad española de la época, la obsesión por la muerte, la búsqueda de un género literario (el esperpento) capaz de reflejar la especifidad de la tragedia de España, el significado de la religión, la decadencia de la bohemia, la superchería de los sistemas esotéricos, las polémicas entre corrientes literarias, etc. A medida que el amanecer se acerca, la vida de Max se apaga. Luces de bohemia, por la compañía La Perla 29, dirigida por Oriol Broggi (2012). Considero que lo más interesante de esta obra es el hecho de que el autor se basara en personajes reales, como por ejemplo el ilustre Alejandro Sawa como Max y el perro de éste como Don Latino, lo cual es esperpéntico, por la animalización que hace del personaje. En Luces de bohemia, una obra de principios del siglo XX de Ramón María del Valle-Inclán, el autor nos muestra aspectos de la sociedad desde un punto de vista crítico. Galería de imágenes Ante el desdén de Max por el tema, Rubén Darío, opta por ser conciliador y plantea que los seres humanos no comprendemos lo que se esconde detrás de los prodigios del mundo. Al final el protagonista morirá de frío. Valle-Inclán tenía muy buen oído para captar y recordar las particularidades del habla de la gente con la que se encontraba. Luces de bohemia es una obra de Valle-Inclán, uno de los autores claves de la literatura española, escrita en las primera décadas del siglo XX. Entonces, ¿qué hacer?, se preguntaba a los poetas de la época. En conclusión, esta obra hace una crítica irónica de la sociedad española y el ambiente miserable del Madrid de 1920, en la que podemos observar la pobreza y la degradación tanto política como social. Dos versionesLa primera versión de Luces de bohemia (Esperpento) consta de doce escenas y fue publicada por entregas en la revista semanal España entre julio y octubre de 1920; la segunda (la definitiva) se compone de quince escenas y fue publicada en formato de libro en 1924. En Barcelona, la policía reprime duramente a quienes se niegan a ser embarcados y gritan: “¡Abajo la guerra!”, “¡Que vayan los ricos!”, “¡Todos o ninguno!”. No podemos saber hasta qué punto Luces de bohemia hubiera podido transformar políticamente al público de su tiempo si la obra se hubiera representado en los teatros de entonces; pero la obra no se estrenó teatralmente en España hasta 1970 (por la compañía Lope de Vega, bajo la dirección de José Tamayo), cuando el efecto revulsivo ya no podía ser el mismo que en su momento. Tengo que hacer una precisión a este excelente trabajo: Valle envió a la revista España la obra Luces de bohemia completa, no añadió las tres escenas en la edición definitiva de 1924, porque ya estaban en la pieza. En primer lugar, más que interesante, lo que más me ha gustado son las partes de burla y broma, por ejemplo, cuando hablaban Dorio de Gádex y Filiberto en la redacción de “El Journal”, las disputas y el genio de Max cuando entra en la comisaría y el hecho de ser tan desenvuelto, ya que no se corta nunca y siempre dice lo que piensa. La revolución rusa tuvo lugar en octubre de 1917, y en Luces de bohemia se habla de ella como de un hecho de referencia histórica. No extrañe, por tanto, que no haya una correspondencia total entre la biografía de Alejandro Sawa y la que se atribuye en Luces de bohemia a Max Estrella. Además me ha parecido curioso el origen del título de la obra, es decir, el significado de las luces como “conocimiento intelectual” que tiene el protagonista, ya que considero interesante la antítesis entre la oscuridad de la ceguera y las luces que contiene en su interior, siendo así el mejor en describir la realidad a pesar de no poder verla, es decir “un esperpento”. Así que es posible que Valle-Inclán tuviera cierta motivación reivindicativa para escribir sobre Alejandro Sawa, además de las muy razonadas que señala Aznar: “La emotiva nostalgia de una autenticidad bohemia perdida, la reivindicación modernista unas iluminaciones en la sombra, la admiración estética de la bohemia heroica, impulsan a Valle-Inclán a escribir su espléndido esperpento Luces de bohemia, epitafio y réquiem elegíaco de la bohemia literaria española finisecular”. Lo propio de esta palabra está asociado al estilo de vida que se aparta de las convenciones sociales y privilegia el arte y la cultura por encima de las cosas materiales, y pese a todo su comportamiento, Max es así. Una vez finalizada la lectura y los ejercicios sobre el libro Luces de Bohemia, cuyo autor es Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936), he podido comprender el argumento de esta gran obra del teatro español, la lectura del artículo colgado en el blog me ha ayudado mucho … Hay una frase suya donde dice: “Yo soy un hombre cuyas pupilas quedaron abrasadas por su afán de mirar fijamente a lo infinito.” Y efectivamente, se olvidó, por mirar fijamente al infinito, de que era un señor de carne y hueso, de que tenía mujer e hija y de que era preciso hacer dinero, algún dinero para poder cubrir los días por venir, para comer, para fumar y para beber. Una contradicción para Max Estrella, que, sin haberla digerido, no tardará en jactarse de “no haber llevado una triste velilla en la trágica mojiganga” (escena undécima). … Cuatro tiros por intento de fuga”) se ha cumplido al pie de la letra. "Te llamé porque anoche soñé con Selena...yo estaba en un show con mi banda y ella vino al backstage. No le importa hablar de la muerte ni con Madama Collet ni con Rubén Darío, que, en cambio, más supersticioso, no quiere hablar de ella, ni siquiera se atreve a nombrarla por su nombre, sino con una alusión respetuosa (“Max, amemos la vida, y mientras podamos, olvidemos a la Dama de Luto”). Y con esa aureola de intelectual de izquierdas, quizás no del todo fiel a la realidad, se sigue recordando a nuestro autor. La bohemia, como derivación del movimiento romántico, había heredado la simpatía por los seres marginales (prostitutas, mendigos, suicidas, inadaptados, parias…) y, en política, al menos en algunos sectores, tiende a identificarse con el anarquismo, tal como se manifiesta en el movimiento libertario de La Comuna de París (1871), donde poetas y proletarios lucharon en el mismo bando. Manifiesta la nobleza del rebelde indomable, pero se deja arrebatar por la pasión destructora (“Barcelona solo se salva pereciendo”) que comparte con Max Estrella. Las protestas contra la violencia policial desembocan en la Semana Trágica (del 26 de julio al 2 de agosto) y se incrementan al conocerse la noticia de la matanza que habían sufrido las tropas españolas el 27 de julio en las cercanías de Melilla, en el Barranco del Lobo, donde murieron centenares de soldados. Con todo lo cual es indudable que se pueda contemplar mucho mejor y sin ningún peligro lo infinito. Nadie sabía del romance, mucho menos Abraham, el posesivo, "muy desconfiado" y temperamental padre de Selena. Este sería un ejemplo de premonición (o, si se prefiere, de estructura circular). En conclusión, Luces de bohemia es un libro que no deja indiferente y que te hará reflexionar sobre diversos aspectos, contando con una historia esperpéntica e inmejorable. "Es para protección", le dijo a Selena quien, asustada, le pidió que devolviera el arma. En mi opinión, es un buen libro como ejemplo de los años de la Restauración y de principios del Gobierno de Primo de Rivera. Es increíble cómo la obra te absorbe hasta tal punto… hasta emocionarme al estar en la cafetería San Ginés como hicieron Max, Don Latino y Rubén Darío, o alucinar estando delante de donde Max Estrella estuvo encarcelado, en la mismísima Puerta del Sol. Podemos ver esta curiosa semejanza en muchos aspectos, como el pasado de los dos en París, viviendo una vida bohemia o que los dos murieron pobres y ciegos. Es más, podríamos decir que Valle-Inclán se suma con su negro diagnóstico a las voces que contribuyeron a propagar ese concepto después de que Juderías hubiera intentado refutarlo en La leyenda negra y la verdad histórica. Es más, en Max Estrella, como en el Marqués de Bradomín, pueden rastrearse rasgos que parecen emanados directamente de la personalidad de Valle-Inclán, como si el autor los hubiera convertido en portavoces de su verdadero pensamiento, sin que ello suponga su identificación plena con esos personajes. A día de hoy, Blade Runner se considera una de las obras maestras de la ciencia ficción. Max Estrella vive en la oscuridad de su ceguera como la sociedad vive sin atisbar la verdad que se esconde en la oscuridad, pero Max Estrella (de ahí su nombre), como reconoce el anarquista, “tiene luces que no todos tienen” (y más adelante se lo reitera: “Parece usted hombre de luces”, con lo que se remarca la conexión de estas palabras con el título de la obra). ¡Fu!”, dice el Gato; “¡Guau!”, responde el Perro; “¡Viva España!”, replica el Loro (escena segunda). Tras leer la obra Luces de Bohemia de Ramón del Valle Inclán y los apuntes mostrados en este blog, he llegado a entender más situaciones propias de ese Madrid de carácter modernista y de los inadaptados a las nuevas corrientes y formas de vida. Uno de los rasgos más curiosos, a mi parecer, se encuentra en sus protagonistas. Valle-Inclán había añadido o intercalado en esta versión tres escenas (la segunda, la sexta y la undécima) y había introducido en las otras doce diversas modificaciones (la edición crítica de Francisco Caudet las recoge y comenta en notas a pie de página; véase más abajo la bibliografía). Mientras consideraba que hacer, . A menudo desafiaba, y le ganaba, a Pérez en el highway. El 31 de marzo, en la habitación 158 del Days Inn de Corpus Christi, sus sospechas se tornaron realidad. Una variante deshumanizadora sería la cosificación (hablar de las personas como si fueran cosas): “Traigo detenida una pareja de guindillas”, dice Max Estrella a Serafín el Bonito (escena quinta). El hombre siempre ha tenido la necesidad de medir el tiempo. ConclusiónMuchas veces se ha dicho que la literatura no cambia el mundo, sino que cambia a las personas que pueden cambiar el mundo. Paralelamente, también podríamos considerar a don Latino como una caricatura de la vida bohemia, sobre todo en la escena final, cuando el protagonista muere en la puerta de su casa y, aparte de abandonarlo, le roba la cartera. Las referencias a la actualidad política —vista, a veces, como una prolongación de la Historia— son tan abundantes y directas (“[Nuestro] primer humorista es Alfonso XIII”, dice Dorio de Gádex, por “haber hecho presidente del Consejo de Ministros a García Prieto”), que podría decirse que la obra radiografía la sociedad española de la Restauración y la disecciona como una época de mentira, de violencia, de injusticia, de infamia, de ineptitud y amoralidad política. Max Estrella invita a la Pisa Bien a beber anís y coquetea con ella en la taberna de Pica Lagartos cuando acaba de comprar el billete de lotería y Don Latino y la Pisa Bien, en la misma taberna, celebran juntos el premio de lotería. Ese mismo sentimiento de exaltación por el liderazgo firme le lleva a expresar —en agosto de 1933, después de una primera estancia de seis meses en Roma— su impresión “magnífica” por el orden que Mussolini había sabido imponer en Italia. Y en la escena final, un grupo de borrachos presidido por Don Latino habla de las dos mujeres muertas (“las gachís”, las llama el Chico de la Taberna) con desvergüenza y sin la más mínima compasión. La cantante, dice, era sencilla y con una sonrisa contagiosa, sentía pasión y entrega por la música, el trabajo y enorme respeto por sus fans. Max Estrella, en la escena segunda, quizás haciéndose eco del tópico de África empieza en los Pirineos, atribuido unas veces a Víctor Hugo y otras a Alejandro Dumas, sostiene que “España, en su concepción religiosa, es una tribu del Centro de África”. Está conclusión se puede relacionar con la muerte de Mateo, el preso catalán y la muerte del niño inocente en la manifestación, la represión policial de la época conllevó la muerte de muchos inocentes tan solo por su ideología. Luces de bohemia es una obra dramática escrita por Valle-Inclán y publicada en su primera edición en 1920. Porque son personajes dignos que le merecen consideración y respeto. Desconozco la política del periódico con la Dirección de Seguridad” (escena séptima). Sin embargo, cuando Don Latino encuentra a alguien como Don Filiberto, que se las da también de experto en esoterismo y teosofía, don Latino retrocede y admite no saber cuáles son sus creencias. La lenguaTodos los procedimientos anteriores para conseguir un efecto esperpéntico son traducibles o adaptables a otras lenguas y a otros ámbitos culturales, no así la expresividad específica de la lengua empleada en los esperpentos. Códices y Papiros del Nuevo Testamento. (En realidad, Julio Burell El Ministro le promete a Max un sueldo mensual y Max lo acepta después de haberlo adulado: “Tú has sido un vidente dejando las letras para hacernos felices gobernando”, le dice sin sonrojarse y sin interceder por el preso Mateo ni acordarse siquiera de él. Para finalizar, se ha de dar un espacio personal al esperpento. En mi opinión, los dos temas básicos son la vida bohemia de esa época y la realidad socio-política española, criticada por el autor. Max Estrella es un amante del arte y de la poesía, sobre todo, que pese a sus dificultades, que le impiden ver y afectan a su modo de llevar la vida, privilegia al arte y a la cultura que siempre ha llevado. Sherlock es una serie de televisión británica que comenzó en 2010, realizada por la BBC y protagonizada por Benedict Cumberbatch y Martin Freeman.Coproducida por Hartswood Films y WGBH, la serie fue creada por Steven Moffat y Mark Gatiss (quienes escribieron un episodio cada uno). EstructuraLa obra puede dividirse en dos partes: las escenas en que se recogen las últimas horas de la vida de Max Estrella (las doce primeras, que tienen un carácter circular, pues Max acaba volviendo a su casa en la escena doce, el lugar de donde había partido en la escena primera) y aquellas que suceden después de su muerte (las tres últimas). Por ejemplo, conoce (y es suficiente conocido como para entablar conversación con ellos) a personas como Rubén Darío, que es de los máximos representantes, según Wikipedia el máximo, del modernismo en lengua española, y que en los mismos apuntes de este blog ya se dice que se le coloca al lado de Max Estrella para ensalzar su figura; también conoce al Ministro de Gobernación, hasta el punto de poder sacarlo de su puesto de trabajo, conversar con él, hablar bastante mal de todo en general y no llevarse ningún castigo por ello, y hasta conseguir un sueldo pagado por el mismo Ministerio de la Gobernación; otra amistad que también me sorprende es la del Marqués de Bradomín, que es un personaje de Valle-Inclán pero aun así tiene el título de Marqués, que pese a no tener un contacto directo con él durante la obra, asiste a su funeral. Manifestación socialista en Madrid entre 1900 y 1920. Ver chiste... Accidente de tránsito. Finalmente, me gustaría destacar al personaje de Don Latino. Cuando aparece en escena presenta un aspecto esperpéntico: “en mangas de camisa, la bragueta desabrochada, el chaleco suelto, y los quevedos pendientes de un cordón, como dos ojos absurdos bailándole sobre la panza”. Un aspecto interesante es la conversación en el calabozo entre Max Estrella y Mateo, un obrero catalán. Primero de todo, la obra, aparte de basarse en personajes reales, como lo es Alejandro Sawa, muestra cómo era la vida en esa época, la sociedad en la que estaban y los problemas que había en la misma. Como dice una canción de Selena, son fotos y recuerdos de un amor especial que ha trascendido el paso del tiempo. Valle-Inclán no quiere esperpentizarlo todo, no quiere poner delante de los espejos deformantes a cualquier personaje, solamente a algunos. Cuando el grupo de modernistas protesta contra la detención y encierro de Max Estrella, Don Filiberto se escapa por la tangente: “No me decido a recoger en nuestras columnas la protesta de ustedes. En conclusión, esta es una gran obra literaria del siglo XX que transmite la técnica del esperpento, inspirada en Goya (deformación de la realidad). Todavía vivo con esas preguntas". Es decir, las luces del título más que físicas son mentales (como cuando hablamos del Siglo de las Luces para referirnos al siglo XVIII), y la bohemia (heroica) se sitúa en el lugar del pasado desde donde nos llegan esas luces de las que surge el esperpento. Rentable, ¿no? pedazo de yeso de nuevo en el techo, y de nuevo grité, Pastor, voy a doblar mi segunda cita. Anécdotas varias en el cambio de año. En el centenario de Luces de bohemia (1920-2020), El viejo mundo se muere. Le ofrecemos una variada selección de páginas cristianas ordenadas por categorías. Pérez convocó a Holly Robinson para conducir la redacción y transcribir las extensas conversaciones entre ambos. En segundo lugar, me parece interesante la presencia del pesimismo, amargura, odio, etc., que están presentes a lo largo de la obra, que acaba finalmente en lo trágico, con la muerte. Como dice una canción de Selena, son fotos y recuerdos de un amor especial que ha trascendido el paso del tiempo. Els camps necessaris estan marcats amb *. En la última escena, sin embargo, está dispuesta a irse con Don Latino por dinero a pesar de conocer su última vileza: haberse quedado con el premio de lotería en lugar de habérselo entregado a la viuda y a la hija de Max Estrella. Es decir, el título de esta obra, aunque puede entenderse como una referencia a la luz mortecina y desvaída que apenas alumbra los escenarios por los que discurren Max y don Latino en su deambular nocturno, debe entenderse preferentemente como una alusión a la clarividencia de Max, a las luces mentales que le permiten ver lo que otros no ven y, en consecuencia, generar una nueva manera de entender la sociedad española a través del esperpento. Mejores ofertas de West Elm en Rebajas.Guru. La frase de Gramsci parece escrita para advertirlo, pues en Luces de bohemia, el viejo mundo muerto de la política española de aquel tiempo solo puede ser retratado con un género nuevo, el esperpento, que nace en ese claroscuro del que surgen los monstruos. Rubén Darío (1867-1916), muerto ya cuando se supone que sucede la acción de Luces de bohemia, su presencia en la obra contribuye a ensalzar la figura de Max Estrella y, de paso, para dar lustre a la memoria de Alejandro Sawa, de quien fue amigo, pero también para recordar con autoridad que la bohemia ya no tiene sentido (“Max, es preciso huir de la bohemia”). Se trata de un intelectual viajero, pero demasiado devoto de lo de fuera (extranjerista o malinchista). ... ¡Eres una ladrona!” “¡Eh, que dices!”, llamó el abuelo, que venía por el pasillo. Este martes, los integrantes de Blog Deportivo recordaron algunas de las “pifias” que han tenido durante transmisiones en vivo. También me ha sorprendido la relación que establece el autor, haciendo uso del esperpento, con el título de la obra y la personalidad del protagonista, ya que al ser casi ciego, él es quien ve mejor la realidad en la que vive. El bohemio heroico que muere en manos del bohemio golfante. El tiempo pasaba pero el impacto -más bien shock- del peor día de su vida se mantenía fresco. Rabia y vergüenza”, le dice a Don Latino poco antes de invitarle a tirarse los dos por el Viaducto a modo de suicidio regenerador. Chistes y anécdotas de Matrimonios, mejores chistes y humor. En el vuelo de regreso a Estados Unidos, al notar una silla vacía, toma asiento al lado de Pérez, quien llevaba un año como guitarrista del grupo Selena y Los Dinos. También es compleja debido a la complejidad de sus personajes y lo que hay detrás de cada uno. En la primera escena ya se muestra dispuesta a seguir a Max hasta la muerte; sólo la reflexión maternal sobre la juventud de Claudinita parece frenarla. Anecdonet. A lo largo de la segunda década del siglo XX, a medida que empeora la situación política española (huelga general de 1917, trienio bolchevique en Andalucía de 1918 a 1920, huelga de La Canadiense en Barcelona, pistolerismo patronal, huelga general de 1919, etc. Max se refiere a él en varias ocasiones como su “perro”, lo que da a entender que le sigue a todas partes, pero en absoluto le es fiel, como demuestran el timo con Zaratustra o que se quede su décimo de lotería al final. «El escritor galés retoma el universo de su best seller Los pilares de la Tierra, que vendió más de 27 millones de copias en todo el mundo, en Las tinieblas y el alba, una esperada precuela que aborda el complejo periodo que vivió el mundo alrededor del año 1000, cuyas luchas y problemas resuenan en el presente.» El Cultural. Pero una obra teatral está hecha de personajes y se podría dudar de la habilidad para hacer que 50 sean homogéneos entre ellos, pero Valle-Inclán lo consigue. El verdadero cáncer era Saldívar, dice Pérez. Su atención se ha despertado demasiado tarde, cuando está a punto de morir. Más tarde, incluso, mantiene ciertas pretensiones aristocráticas y, en 1915 y 1916, solicita del Rey, sin éxito, que le sean reconocidos diversos títulos nobiliarios, entre ellos, el del marquesado de Valle. ¿Qué sentido podemos entrever en su obra? Estos fervores de Valle no se deben a que fuera socialista ni comunista, que no lo era, sino a que valoraba la determinación con que Lenin estaba conduciendo el destino de su país. Valle-Inclán empezó considerando los esperpentos un “género literario” teatral, pues consideraba que era una variante grotesca de la tragedia, pero más tarde aplicó la misma mirada degradante a los personajes de la novela, y el resultado fueron Tirano Banderas (1927) y la serie de El Ruedo Ibérico (1927-1932). En cuanto a la reflexión sobre España y sobre cómo captar artísticamente su tragedia, Valle-Inclán alcanza una revelación: el esperpento. El nuevo tarda en aparecer. Luces de bohemia es una obra que quiere hablar de su tiempo y lo hace. Otros modos tienen que ver con la aparición de los personajes de forma grotesca; es el caso del Ministro, que presenta un aspecto completamente inapropiado para su cargo: “Su Excelencia abre la puerta de su despacho, y asoma en mangas de camisa, la bragueta desabrochada, el chaleco suelto, y los quevedos pendientes de un cordón, como dos ojos absurdos bailándole sobre la panza” (escena octava). Mi colección. Los rebeldes rifeños atacan las obras del ferrocarril minero y matan a varios trabajadores españoles. El nombre de Goya remite a muchas de sus pinturas y grabados (por ejemplo, de la serie de los Disparates) en que aparecen personajes animalizados o caricaturizados de manera grotesca. 214). Poco después, se subio al autobús para ir al centro de la ciudad. Anécdotas de un cura para el cielo, por el sacerdote José Moreno Losada. Luces de bohemia, una de las obras más importantes de la literatura española, fue escrita por Valle-Inclán. "Este libro es para ella", dice el autor, "y para sus dedicados fans en todo el mundo". Poco después llama la atención la expresividad de los nombres, que tienen una intención paródica o cómica o contrastan con la persona que lo ostenta. Por todos estos sucesos se pasa en las manifestaciones del grito de “¡Maura, no!” al más radical de “¡Muera Maura!”, el grito que Max Estrella profiere cuando va a ser detenido, pues Maura, que llegó a ser presidente del gobierno en cinco ocasiones, encarnaba los viejos vicios de la política represiva dispuesta a defender con saña los intereses de las clases dominantes. Una vez finalizada la lectura y los ejercicios sobre el libro Luces de Bohemia, cuyo autor es Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936), he podido comprender el argumento de esta gran obra del teatro español, la lectura del artículo colgado en el blog me ha ayudado mucho a acabar de atar todos esos aspectos que no entendía. ¡Fu! La época navideña y los primeros días del año parecen destinados a celebraciones varias, pero no dejan de producirse noticias y sucesos dignos de ser reseñados. La intervención de borrachos, de personas que parecen haber perdido su dignidad, es otra constante, a veces trucando o deformando las palabras para acentuar lo grotesco del momento: “Cráneo previligiado”, son las palabras más definitivas contra Don Latino. En la taberna de Pica Lagartos, el Chico de la Taberna ofrece entre sus palabras vulgarismos con viejo sabor popular (“Desque”, “entodavía”…), con algún que otro ejemplo de ultracorrección (“finado difunto”) y coloquialismos de fuerte expresividad (“torció la gaita”, por “torcer el cuello”), y la Pisa Bien deleita con su hablar castizo: “Es menester apoquinar tres melopeas, y este caballero está afónico” (por “Es menester pagar tres pesetas, y este caballero no tiene dinero”). La lectura de Luces de Bohemia y los apuntes de este blog me han hecho reflexionar sobre algunos aspectos de la obra de Valle-Inclán. Historia Dogmática II - Sergio Zañartu Por otra parte, una cosa que me ha parecido realmente remarcable dentro de la obra son los sitios concretos de Madrid que se muestran mientras transcurre toda la historia, mientras avanza todo. En cuanto a la Vieja Pintada con aspecto de máscara de carnaval, su presencia recuerda que estamos ante una obra esperpéntica en la que todo es susceptible de afearse y que es la pareja que podría corresponderle a un personaje tan grotesco como Don Latino. En los dos meses que ha estado en Londres, además de copiar el texto de una novela de caballerías como aquellas contra las que arremetió Cervantes, se ha convertido al protestantismo y se ha hecho adepto de la cultura inglesa. Vive en San Antonio, Texas. Tu cara me suena. Rubén Darío también había muerto en 1916 y, aunque no había estado en el entierro de Alejandro Sawa, sí leyó la carta que le escribió Valle-Inclán dándole cuenta de la situación en que quedaban la viuda y la hija, y de la necesidad que tenían de recibir ayuda. España, bajo el reinado de Alfonso XIII (1886-1931), cuando todavía no había restañado las heridas producidas por las guerras civiles carlistas, ahonda su crisis social y política en 1898 con la pérdida de sus últimas colonias de ultramar (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) y, poco después, en parte para tratar de compensar el fiasco, se deja embarcar temerariamente en una nueva aventura militar en el norte de Marruecos, la Guerra de Melilla (de julio a diciembre de 1909), en defensa de los intereses económicos del consorcio —formado por la familia Güell y el conde de Romanones— que explotaba las minas de hierro del Rif.